top of page

No fue magia

  • Federico Umana
  • 19 oct 2015
  • 4 Min. de lectura

Hace exactamente ocho años arrancaba este proceso o, al menos, la parte más intensa del mismo. Un 19 de octubre, pero de 2007, Los Pumas vencían a Francia en su mundial (nuevamente), aplastándolos y humillándolos en su Parc des Princes de París por 34 a 10 con un cierre de torneo a toda orquesta que merecía ser coronado con una medalla de bronce pero que la sentimos como de oro.

La actuación en el mundial le valió que la asociación que agrupa a las tres uniones de rugby del Hemisferio Sur: South Africa New Zeland Australia Rugby, SANZAR por sus siglas en inglés, empiece a pensar en hacer lugar al pedido albiceleste de mayor competencia internacional a lo largo del año y, a partir de allí, posara sus ojos en el equipo, en ese entonces, dirigidos por Santiago Phelan luego de la partida de Marcelo Loffreda al Leicester. Esa invitación formal a sumarse al Tres Naciones iba a llegar en el año 2009, año clave en el desarrollo del rugby, pero se realizaría en 2012 cuando se terminara el entonces vigente contrato televisivo y se establecieran nuevos términos.

Vuelvo a algo mencionado más arriba. El 2009, sí un año sin mundiales ni Rugby Championship ni nada, fue clave en mucho de lo que vemos hoy en día. ¿Por qué? Desde la UAR se creó el Pladar (Plan de Alto Rendimiento Deportivo) ¿Qué es? Está conformado por los centros ubicados en las distintas uniones de Rugby de Argentina: Tucumán, Cuyo, Córdoba (foto abajo), Rosario y Buenos Aires. Se trabaja todos los días con los jugadores de cada región y una vez al mes se realiza una concentración nacional. Arranca con una base de 100 jugadores, menores de 18 años en todo el país. Luego de las cuatro concentraciones, a fin de año quedarán 60. Luego en Menores de 19 arrancan la temporada 60 jugadores, a fin de año quedarán 40. Mientras que en Menores de 20 son 40. Quedarán 26 en la lista que participará en el Mundial juvenil cada año que se celebre. Eso sí, los únicos jugadores que cobran viáticos por entrenarse son los Seniors.

Retomo la línea cronológica. En 2011 pasó el mundial de Nueva Zelanda con una buena actuación puma, terminando en la quinta ubicación tras perder por 33-10 contra los All Blacks en los Cuartos de Final, pero ahora ya no tendrían que esperar 4 años más para tener revancha porque al año siguiente arrancaría el Rugby Championship.

Y el 2012 llegó y con él, el partido inaugural de Los Pumas en este torneo contra Sudáfrica en Ciudad del Cabo, con derrota por 27-9 ante los Springboks aunque casi logran revancha días después en Mendoza donde empataron en 16 ante el combinado sudafricano en un encuentro recordado por la emotividad del mismo hasta el final.

El entrenamiento que le iba a dar a este equipo, que comenzaba a sufrir el recambio generacional, el Rugby Championship fue clave. Si bien, en los primeros años no se reflejaba en resultados (solo un empate en el primer año, y todas derrotas en 2013) no era eso aquello que buscaban Los Pumas, sino que era el tener asegurados 6 partidos por año contra las potencias del hemisferio Sur y del Rugby mismo.

La historia de los resultados comenzó a cambiar cuando el año pasado, Los Pumas casi dan el gran golpe contra Sudáfrica en Salta (perdieron 31-33 contra los Springboks) y también en Pretoria (6-13) pero fue contra Australia en Mendoza que se dieron el lujo de ganar su primer partido por 21-17 (foto arriba) y así, a pesar de terminar en la cuarta posición, lograr empezar a mostrar que no iba solo a participar. Tal es así que en la versión reducida de este año (solo una vuelta) vencieron por primera vez a Sudáfrica en Durban por 37-25 obteniendo el primer tercer puesto en la historia de este torneo y la primera victoria ante los Springboks en su tierra.

Como si todo esto fuera poco, la SANZAR y la UAR anunciaron, a fines de 2014, el ingreso de una franquicia argentina al Super Rugby (torneo que reúne a las franquicias –equipos- de las uniones de rugby del hemisferio sur) para el 2016, permitiendo así que compitan los argentinos al máximo nivel, también de clubes, asegurando a su vez la firma de contratos profesionales con jugadores surgidos del Pladar e integrantes del seleccionado nacional que, a partir de ahora estarán jugando con el equipo de su país. El formato de juego, en la imagen adjuntada.

A manera de cierre me gustaría dar un punto de vista. Observando el esfuerzo realizado por todos y los objetivos (realistas y a corto plazo) que se fue poniendo la UAR en todos sus niveles son la clave del éxito que disfrutamos hoy en día. Como bien dice el título, no fue magia estar entre los cuatro mejores del mundo (otra vez). Tampoco es magia saber que a partir del año que viene el 70% del plantel del seleccionado va a jugar con el equipo de la Unión de Rugby nacional durante todo el año y, menos aún es magia que el mundo se sorprenda con la habilidad de Santiago Cordero o de Matías Moroni siendo ellos, como tantos otros, hijos del Pladar desde el minuto 0.

Los que conocemos a Los Pumas jueguen cuando jueguen, trasnochando frente al televisor si es necesario cuando toca en Australia o Nueva Zelanda, sufriendo con cada paliza que han recibido, leyendo comentarios de “derrotas dignas”, etc. Sabemos que en cada derrota del Championship hubo aprendizaje y en cada partido contra las potencias disputado hubo progreso que, por suerte, se está viendo ahora cuando de repente se habla tanto de este equipo como de la definición del torneo de Primera División. Bienvenido sea todo pero seguir a este equipo, es un pasaje de ida que, gracias a Dios, no tiene retorno alguno.

 
 
 

Comments


© 2015 by Actualidad Deportiva - Buenos Aires - Argentina

Seguinos por

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page