1995: A casa temprano
- Federico Umana
- 11 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Los Pumas clasificaron al tercer mundial como “América 1” aunque fueron los únicos que clasificaron por el continente ya que Canadá estuvo clasificado por ranking desde antes. ¿Quiénes fueron? ¿Cómo salieron? Te contamos a continuación.

A 7 días del debut de nuestra selección de rugby en un nuevo mundial nos entran ganas de conocer un poco más la historia albiceleste en estas competiciones. Los 90 fueron una década movida para el rugby nacional que no iba a arrancar de la mejor manera, en materia de mundiales, pero que cada uno sería mejor que el anterior. Los seleccionados a disputar Inglaterra 1991 fueron:
Sebastián Salvat (Capitán) Asociación Alumni (Buenos Aires)
Diego Albanese SIC (Buenos Aires)
Lisandro Arbizu Belgrano Athletic (Buenos Aires)
Nicolás Bossicovich Gimnasia y Esgrima (Rosario)
Pablo Buabse Los Tarcos (Tucumán)
José Cilley SIC (Buenos Aires)
Matías Corral SIC (Buenos Aires)
Rodrigo Crexell Jockey Club (Rosario)
Diego Cuesta Silva SIC (Buenos Aires)
Fernando Del Castillo Jockey Club (Rosario)
Guillermo Del Castillo Jockey Club (Rosario)
Francisco García Asociación Alumni (Buenos Aires)
Sebastián Irazoqui Palermo Bajo (Córdoba)
Ezequiel Jurado Jockey Club (Rosario)
Ricardo Le Fort Tucumán RC (Tucumán)
Germán Llanes La Plata R.C. (Buenos Aires)
Rolando Martin SIC (Buenos Aires)
Federico Eduardo Méndez Mendoza RC (Mendoza)
Patricio Noriega Hindú Club (Buenos Aires)
Agustín Pichot CASI (Buenos Aires)
José Santamarina Tucumán RC (Tucumán)
Pedro Sporleder Curupaytí (Buenos Aires)
Martín Sugasti Jockey Club (Rosario)
Martín Terán Tucumán RC (Tucumán)
Marcelo Urbano Buenos Aires C.R.C. (Buenos Aires)
Cristián Viel Club Newman (Buenos Aires)
Entrenadores: Ricardo Paganini y Alejandro Petra.
Argentina integró el grupo B junto con Inglaterra, Samoa Occidental e Italia. El camino de Los Pumas empezó el 27 de mayo de 1995 en el Kings Park Stadium de Durban, con derrota por 24 a 18 contra Inglaterra. Los tantos argentinos fueron anotados por dos tries de Lisandro Arbizu y Patricio Noriega y una conversión y dos penales de Arbizu. Si bien la derrota era esperada, el hecho que haya sido tan ajustada dejaba a la selección con una sensación de buen debut contra los anteriores subcampeones que en Sudáfrica querían coronarse de una vez campeones, destacando a su vez que el conjunto europeo no apoyó try alguno en el ingoal argentino sino que fue la efectividad de su pateador Rob Andrew lo que permitió la victoria inglesa con seis penales y dos drops convertidos.
El segundo encuentro fue contra los oceánicos, Samoa Occidental, y una nueva caída en un marcador cerrado (32 a 26) iba a dejar ya eliminados a Los Pumas con un partido por disputar. La gran tarde de José Cilley frente a los palos (4 penales y dos conversiones convertidas) no fue suficiente para opacar al elenco insular que demostró superioridad en todos los aspectos del juego, llegando a realizar tres tries y siendo efectivo en los penales a favor que tuvo con 5 penales acertados por Darren Kellet. El cierre se dio contra Italia, con los dos elencos ya fuera de competición y un ajustado 31-25 privó a Los Pumas de festejar un triunfo que, al menos, debía postergarse 4 años más siendo que solamente se consiguió, hasta ese entonces, una sola victoria en mundiales, justamente contra los italianos.
El goleador argentino del certamen fue el, apertura José Cilley con 26 puntos y, a su vez, fue el tryman del torneo para Los Pumas con dos máximas anotaciones ante Italia y contra Samoa Occidental, aunque este último fue de penalty try. 1999 sería el último mundial de la década, pero lo que no nos imaginábamos era lo que estaba por venir.
Comments