top of page

El nacimiento de Roland Garros

  • por Gabriel Castellanos
  • 11 may 2015
  • 3 Min. de lectura

RG.png

En 1927 se dio una de las mayores sorpresas en la historia del tenis, cuando Francia terminó con la hegemonía que tenía Estados Unidos en Copa Davis, habiéndola ganado 10 veces, 7 de manera consecutiva, en 21 ediciones. Esto fue clave para el desarrollo definitivo de Roland Garros, el torneo sobre arcilla más importante del mundo y uno de los dos Grand Slams que jamás cambiaron su superficie.

Por las reglas de la Copa Davis en ese entonces, el campeón se clasificaba automáticamente a la final de la siguiente edición, además la jugaría de local en su país. Debido a esto, surgió la necesidad de construir un recinto que estuviese a la altura del evento y de sus héroes, llamados los “Cuatro Mosqueteros”, conformados por: Jacques Brugnon, Jean Borotra, Henri Cochet y René Lacoste, el también creador de la marca de ropa que lleva su apellido.

El que permitió solucionar este problema fue el Stade Français, que desde 1891 recibía el Campeonato de Francia, que había pasado de ser un torneo exclusivamente para miembros de clubes franceses a uno que aceptaba figuras internacionales en 1925. Se cedieron tres hectáreas para construir el complejo, pero el único requisito era que fuera nombrado Roland Garros, en homenaje al héroe de la Primera Guerra Mundial al ser el primer aviador en sobrebolar el Mediterráneo en 1913, que antes de fallecer era miembro del aquel club multideportivo y fanático del tenis.

De este modo, en 1928 se estrenó el rutilante Stade Roland Garros, donde se continuó el Campeonato de Francia, el lugar en el que los “Cuatro Mosqueteros” vencieron nuevamente al equipo estadounidense y retener la “Ensaladera de Plata” un año más, algo que se repetiría hasta 1933.

Estas victorias fueron la clave para instaurar la popularidad del tenis en el pueblo francés; gracias a ellas el torneo comenzó a atraer más personas y a captar mayor atención, llegando a ser reconocido como la capital del tenis en polvo de ladrillo, a pesar de que fue interrumpido por la Segunda Guerra Mundial entre 1940 y 1945.

Cuando nació la Era Abierta del tenis (fin del amateurismo) en 1968, Roland Garros fue el primero de los cuatro torneos grandes en abrir sus puertas al profesionalismo y terminó de consolidarse como uno de los centros deportivos más importantes del mundo, con una gran tradición y siendo testigo de récords de las mayores leyendas del deporte blanco.

En 2009 la Federación Francesa de Tenis denunció el mal estado del complejo donde se desarrolla el Abierto de Francia, en comparación con los demás Grand Slams. Principalmente, la denuncia hacía referencia a dos puntos básicos: la adición de un sistema completo de iluminación y un techo retráctil en la cancha principal, Philippe Chatrier.

Las diferencias al respecto, durante 2010, entre la comisión del torneo y el consejo de la Municipalidad de París, provocaron que la FFT anunciase la posibilidad de un plan alternativo, mudar el abierto francés a un nuevo lugar. El anuncio provocó la propuesta de hasta 55 localizaciones nuevas para organizarlo en las afueras de la ciudad.

Finalmente en febrero de 2011 se acordó mantener el Abierto de Francia en su actual ubicación. La renovación de la sede estará para 2016, aproximadamente, tras haberse aprobado el proyecto de mondernización por parte de la FFT, que consiste en la demolición de la Court 1 para albergar una cancha completamente nueva con capacidad para 5.000 espectadores; además de cambio de imagen y mejora de los complementos de todo el estadio en general, a la Court Philippe Chatrier se le va a instalar un techo retráctil y su capacidad aumentará en un 60% para permitirle a más fanáticos del tenis disfrutar en vivo de sus jugadores preferidos.

 
 
 

Comments


© 2015 by Actualidad Deportiva - Buenos Aires - Argentina

Seguinos por

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page